Etiquetas

25 de abril de 2014

1ª parte SOLUCIONARIO texto "Policías"

Establecimiento del tema: Las Fuerzas del Orden son las instituciones mejor valoradas entre los españoles.
Establecimiento del título del texto: El título es no temático, pues con su sola lectura el lector no se puede hacer una idea clara de los contenidos que se desarrollarán en el texto, su función es llamar la atención del lector, despertar su curiosidad e invitarle a leer el artículo, además de que está formado por el núcleo de un SN “Policías”.
Breve resumen de su contenido: Un estudio de 2013 reveló que las instituciones más valoradas en España eran la Guardia Civil, la Policía y las Fuerzas Armadas. Hace falta mucha profundización cívica, que la justicia funcione como debe funcionar y que los ciudadanos sepan defenderse y conozcan sus derechos, para que esas instituciones estén tan bien vistas. La confianza en las Fuerzas Públicas es un buen síntoma de la viabilidad democrática de un país. Sin embargo, es necesario que ni los ciudadanos ni los agentes de la autoridad cometan excesos en las funciones de su cargo.
Descripción y explicación de su esquema organizativo: La estructura externa del texto organizada en dos párrafos no coincide con su estructura interna formada por tres partes temáticas, típica de este tipo de textos (Introducción, Desarrollo y Conclusión), así:
 
1) Introducción (Desde el principio hasta la l. 6, hasta “Fuerzas Armadas (5,21)”) En este fragmento, la autora sitúa la situación de partida coincidente con el asunto (Las Fuerzas de la Autoridad) para, a través de un argumento basado en su propia experiencia personal, ilustrar el miedo que se sentía durante el franquismo a la Autoridad debido a que eran tiránicas (argumento de causa). Esa autoridad se ejemplifica a través de tres instituciones (policías, guardias civiles y militares), así mismo afirma que ese miedo creció durante el golpe del 23F. Fragmento expositivo-argumentativo.
 
2) Desarrollo (Desde la l. 6, desde “Pero un barómetro” hasta la l. 18, hasta “bravo por ellos”) Es el fragmento más extenso, donde la autora introduce la mayor parte de sus argumentaciones. En el primer párrafo y a través de un argumento de contraste de ideas basadas en un argumento de datos y estadísticas, se llega a la conclusión de que hoy en día (2013) las instituciones más valoradas en España son la Guardia Civil, la Policía y las Fuerzas Armadas (tema). A la autora le consuelan esos datos pues (argumento de causa y verdad evidente) indican profundización cívica, que la justicia funciona bien y que los ciudadanos conocen sus derechos y se defienden (argumentos de ejemplificación). Para terminar el primer párrafo introduce parte de la TESIS: “la confianza en las Fuerzas Públicas es un buen síntoma de la viabilidad democrática de un país”. En el segundo párrafo introduce argumentos de ejemplificación donde se ilustra el buen hacer de las Fuerzas del Orden porque (argumento de causa) se implican más en la vida real. Los ejemplos están basados en un municipal de La Rioja, Eduardo Justa que ha creado una Red de Protección Canina, los bomberos de Madrid que han formado una organización benéfica genial, Bomberos Ayudan y en clave irónica trata el controvertido caso de Esperanza Aguirre y los agentes de la autoridad que le sancionaron en la vía pública. Fragmento argumentativo-expositivo (parte de la Tesis).
 
3) Conclusión (Desde la l. 18, desde “Espero que” hasta el final) La autora se siente preocupada por los excesos que puedan cometer los policías amparados en su autoridad porque (argumento de causa) gente impertinente y proclive al exceso hay en todas partes, sea una autoridad o no. Esta última afirmación corresponde con la otra parte de la TESIS. Fragmento expositivo-argumentativo.
 
Dicho todo lo cual, estamos ante un texto expositivo-argumentativo y como la idea principal se encuentra al final de la primera parte (en mitad del texto) y al final del mismo, podemos concluir que el tipo de estructura es en paralelo.
 
Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo. A gusto del consumidor pero respetando las tres partes obligatorias.
 
Analice morfológicamente:
 
"viabilidad” (l. 10)
Proceso: Via (sust.) àViable (adj.) àViabilidad (sust. abstarcto)
Segmentación: Via-bil-idad-Ø
                                   Via- LEXEMA
                                   -bil- MDSuf. Formador de adjetivos
                                   -idad MDSuf. Formador de sustantivos abstractos
                                   -Ø MF nº sg.
Descripción: Sustantivo derivado del adjetivo “Viable” y este del sustantivo “Via” (Camino: que se puede llevar a cabo) a cuyo lexema “via-” se han añadido los sufijos “-bil-” (adjetivador) e “-idad” (sustantivador). Es femenino (lo sabemos por el determinante que le acompaña) y singular (morfema no marcado).
 
 “implican” (l. 12)
Proceso: Implicar (vb) à Implican (vb)
Segmentación: Implic-a-Ø-n
                                   Implic- LEXEMA
                                   -a- MF. VT 1ª conj.
                                   -Ø MF. T (presente) M (indicativo) A (imperfectivo)
                                   -n MF Nº pl. P (3ª)
Descripción: Verbo simple, 3ª persona del plural (morfema –n) del presente del indicativo, aspecto imperfectivo (morfema no marcado) del verbo “implicar” que pertenece a la 1ª conj. (como indica el morfema –a-)
 
  “maravillosa” (l. 14)
Proceso: maravilla (sust.) à maravillosa (adj.)
Segmentación: maravill-os-a-Ø
                                   Maravill- LEXEMA
                                   -os- MDSuf. Formador de adjetivos
                                   -a MF gº femenino
                                   -Ø MF nº sg.
Descripción: Adjetivo derivado del sustantivo “Maravilla” a cuyo lexema “maravill-” se ha añadido el sufijo “-os-” (adjetivador). Es femenino (lo sabemos por el morfema “-a”) y singular (morfema no marcado).
 
Defina: “cívica” (l. 7): Adjetivo que significa que se comporta respetuosamente con las normas de convivencia pública. “proclive” (l. 20): Adjetivo que significa propenso a algo, en este caso, al “abuso”.
 
 Comente tres de los personajes femeninos más importantes en la novela de Isabel Allende: “La casa de los espíritus”.
El universo de las mujeres es mucho más armonioso y conciliador que el masculino. En La casa de los espíritus, las mujeres hacen piña, establecen lazos profundos que perduran y trascienden al simple hecho de la muerte. Conscientes tal vez de que viven en un mundo de hombres que entorpece y dificulta su desarrollo personal, intentan por todos los medios encontrar su camino y defenderlo de acechanzas ajenas.
   Clara: Este personaje femenino es uno de los vínculos más evidentes de la novela con el realismo mágico. Dentro de la historia, tras su boda con Esteban Trueba, será el centro de un universo singular, pues sirve como fuerza aglutinante y vital de los distintos miembros de su familia. Su carácter extraordinario ya queda patente desde su infancia, cuando aparece como niña precoz y con una imaginación desbordante. Posee unos poderes únicos que, si a algunos asusta, su madre consiente porque considera que resistirse a la Providencia podría resultar mucho peor. Además de sus poderes adivinatorios, era capaz de mover objetos sin tocarlos. Conoce como nadie el significado de los sueños y los interpreta sin remilgos. Aficionada a la lectura, devora todo lo que cae en sus manos. Y también escribe : «llenaba incontables cuadernos con sus anotaciones privadas» (124), de las que se servirá años más tarde su nieta Alba para rescatar la memoria y los recuerdos de la familia.
   Blanca: Hija de Esteban Trueba y de Clara, es una romántica incurable que se siente atraída por Pedro Tercero García, siendo solo una niña. Luego, la inocencia infantil dará paso al deseo de las pasiones. Recluida en un colegio y enamorada de un simple campesino, su lucha es el resultado del deseo de ser feliz junto a la persona amada, por lo que tiene que sufrir las iras de su padre y oponerse sin éxito a la obligación de casarse con un presumido conde francés. En un mundo regido por los hombres, donde el dinero da la libertad y las mujeres, carentes de ingresos, dependen de la voluntad ajena, ella se rebelará contra el destino que le ha reservado su padre, transmitiendo a su propia hija la importancia de su elección.
   Alba: Es hija de Pedro Tercero García y Blanca Trueba, aunque lleva el apellido del conde Jean de Satigny. Está íntimamente ligada a todos los miembros de la familia (adora a su madre, está en comunicación con su abuela y se convierte en la tabla de salvación de su abuelo), beneficiándose de las enseñanzas que le aporta cada uno de ellos y que le permitirán forjarse una fuerte personalidad. Como su mismo nombre indica, ella representa la luz que alumbra tras unos tiempos de oscuridad. Puede simbolizar el sacrificio, pero también la salvación a través de la escritura, la que emplea para reordenar los cuadernos de Clara convertida en narradora. A diferencia de sus ascendientes femeninos, no posee una belleza extraordinaria. Tiene el pelo verde como Rosa, sus ojos negros los ha heredado de un padre cuya verdadera identidad tardará en conocer, mientras que el color de su piel es el de Blanca. Las señales que acompañan su nacimiento, especialmente la mancha en forma de estrella que tenía en su espalda, son interpretadas por Clara como que los astros la favorecen y, por tanto, no necesita ir al colegio. De este modo vive una infancia plácida. Su formación es muy variopinta. La atracción que siente hacia Miguel le hace entrar en contacto con las cuestiones políticas que afectan al país. Llega a exponerse hasta el extremo de ser torturada por las fuerzas militares e íntimamente humillada por Esteban García. Solo su carácter voluntarioso y la mediación de su abuelo le ayudarán a escapar con vida del horror al que ha sido sometida, para encarar luego el futuro con esperanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.